CLASE LASER:
Por: MANUEL PAZOS DIAZ fampazos@teleline.es
PREPARACION Y PUESTA A PUNTO DE LA EMBARCACION
La puesta a punto y los reglajes de una embarcación Laser, hemos de
basarla en el montaje de los sistemas que nos permite utilizar el reglamento.
Ha habido un cambio sustancial en la filosofía de la clase y se ha pasado de
una restricción total en el numero de poleas cabos etc, a una libertad
controlada que nos ha permitido dulcificar mas los controles de los
elementos que a continuación detallamos (se ajuntan copias de las nuevas
reglas publicadas en Internet.
1-Los sistemas permitidos son, un control del pujamen (Pajarin) una
trapa, un cuninghan y un pie de gallo. Con estos controles y un
funcionamiento adecuado de los mismos, hemos de conseguir darle una
forma a la vela y al mástil que nos permita tener el mejor rendimiento del
material dependiendo de las condiciones meteorológicas.
El pie de gallo
Es el sistema mas sencillo que nos vamos a encontrar pues consiste en lo
siguiente:
El cabo pasa por dos puentes que hay en las aletas, y lo unimos en el centro
mediante un as de guía. El chicote sobrante pasa por una mordaza tipo clancleat
que hay en la cubierta de popa. El cabo que debemos utilizar será de 5
m/m.
Montaje del mástil y la vela
A la hora de ensamblar las dos piezas del mástil hemos de tener en
cuenta que las flechas marcadas en el mismo coincidan, ya que si no lo
hacemos así los remaches que unen las piezas de ensamblaje trabajaran a
torsión y dará lugar a roturas. Es conveniente también, encintar las piezas de
ensamblaje para evitar que la unión tenga juego.
2-Cuando montemos la vela, hemos de procurar que la galleta esté
alineada con el herraje de la botavara, pues si no lo hacemos así nos quedará
la vela girada y a una amura trabajará diferente que a la otra.
Reglajes con los diferentes vientos y rumbos
En este tipo de barco, al tener los controles muy limitados, hemos de
trabajar convenientemente con los controles que tenemos a fin de dar a la
vela una forma y volumen adecuado a las condiciones meteorológicas y a las
rumbos a los que naveguemos.
Por todos es sabido, que la trapa junto con la escota nos permite tener
un control adecuado sobre la baluma, a mayor tensión de trapa o escota,
mayor tensión tendremos en la baluma. Por esta razón, hemos de dar un uso
adecuado a esos elementos en cada momento para sacar un mayor
rendimiento a la vela. Otra cosa que nos permite la trapa es tener una
preflexion del palo, que hace que varíe la posición de la bolsa de la vela en
su ataque. A mayor tensión de trapa, mayor flexión del palo y por tanto el
ataque de la vela será mas plano. El problema consiste en combinar las
tensiones según el viento y las olas.
En lo que respecta al cuninghan su labor consiste en dos cosas
fundamentales:
1º A mayor tensión mas adelantaremos la bolsa de la vela
2º A mayor tensión, tendremos una mayor flexión del palo y por lo tanto, al
tener una tensión paralela al palo abriremos la baluma.
De por si, las velas de Laser son muy cerradas, por lo que debemos
intentar abrirlas lo máximo posible sobre todo en condiciones de viento, ya
que si no lo hacemos así es muy difícil navegar con el barco plano teniendo
en cuenta que el peso ideal de las tripulaciones oscila entre los 80 y 82 Kg.
para una estatura de 185-187 cm .
En condiciones de poco viento deberemos embolsar la vela al
máximo, pero manteniendo un perfil regular que permita que el viento
circule por la vela con flujo laminar, para ello no debemos dar excesiva
tensión al cuninghan con el fin de no adelantar demasiado la bolsa, no
debemos cazar demasiado la escota para no cerrar baluma, y tener una salida
de viento regular, y solo controlaremos con la trapa para aplanar algo mas el
ataque de la vela en condiciones de mar llana. No así con olas ya que si nos
pasáramos cazando trapa, no tendríamos potencia en el ataque, el pajarin
3-deberá ir suelto pero no demasiado para no alargar el recorrido del viento en
la vela.
En condiciones de viento medio, daríamos al Cuninghan una tensión
adecuada de manera que pudiéramos abrir algo la baluma, la escota la
llevaríamos cazada de manera que las poleas se tocaran y la trapa la
llevaríamos según las olas (con olas, mas suelta y con mar llana bastante
cazada), el Pajarin deberá ir ligeramente cazado para dar un perfil ideal y
mantener la potencia de la vela.
En condiciones de vientos fuertes, hemos de conseguir que la vela vaya lo
mas plana posible y con la baluma abierta al máximo, para ello cazaremos el
cuninghan al máximo ( e ollao del puño de amura debe de tocar el pinzote de
la botavara) la trapa la llevaremos cazada lo máximo posible, de manera que
podamos tener control de la baluma, el pajarin deberá ir bien cazado pero
manteniendo el perfil de la vela, y la escota trabajara de acuerdo con las
rachas y la escora del barco.
Es importante que en todas las condiciones, el cabo que une el puño
de escota con la botavara vaya fuertemente cazado para no desvirtuar las
prestaciones de los elementos antes citados.
El pie de gallo también deberá de ir bien cazado por la misma razón anterior.
Todo lo anteriormente citado, combinado con una buena técnica de
navegación nos va a permitir sacarle al barco un rendimiento adecuado.
Las técnicas de navegación varían según el peso de los tripulantes ya
que los recursos son diferentes; un tripulante pesado podrá llevar el barco
mas en viento (arribado) o en camino, que un tripulante ligero así como un
reglaje diferente.
Es muy importante la técnica de navegación sobre todo con viento, ya
que una amollada de escota a tiempo o a destiempo pude influir
enormemente en el rendimiento de la embarcación, donde la coordinación de
rumbo con respecto a las olas y el adecuado manejo de la escota es
sumamente importante en un barco como el Láser .
Pero el sumun de rendimiento en base a la técnica tiene su exponente
en la navegación en popa donde una combinación adecuada de equilibro y
control de la escora, aprovechamiento de las olas con bruscos cambio de
rumbo y navegación extrema nos van a permitir conseguir unas prestaciones
excelentes. (se pasara un video al respecto). Hay que tener en cuenta que el
Laser, es un barco que en popa navega mas rápido cuando vamos
contraamurados, es decir, cuando el viento entra por la baluma y circula
4-hacia el mástil, de manera que las lanas catavientos nos marcaran la
dirección del mástil.
Es importante también, las posiciones del tripulante en el barco ya que
variando la superficie mojada con los desplazamientos del tripulante según
las condiciones de viento, mejorará el rendimiento. Así, con poco viento
procuraremos desplazar los pesos hacia proa para que la popa arrastre menos
agua y adelantar el centro vélico, y a medida que sube el viento hemos de
retrasar la posición.
Otra cuestión importante, es la colocación y calidad de las cinchas
para colgarse. Debemos montar un sistema que nos permita regular las
cinchas durante la navegación, siempre contando con las limitaciones del
reglamento. En lo que se refiere a la calidad, es conveniente que la cincha
sea ancha y acolchada de manera que los pies trabajen confortablemente
dentro de la incomodidad que supone el colgarse. Es conveniente también
utilizar unos pantalones reforzados en los muslos (pantalones de colgarse) de
manera que nos permita aguantar mas tiempo colgados y poder proyectar
mas el cuerpo.
TÉCNICA PARA COLGARSE
Para que las prestaciones en ceñida sean idóneas, la manera de colgarse es
muy importante.
1. Hay que mantener las piernas rectas el mayor tiempo posible (intentar
no doblarse en 4)
2. Hay que regular las cinchas de tal manera que trasmitamos al barco
los movimientos que realicemos con el cuerpo, esto ira de acuerdo con
la envergadura del tripulante.
3. Hay que tirar del cuerpo hacia popa cada vez que tengamos que pasar
una ola.
Pero todo lo tratado anteriormente, pierde su efectividad si el
tripulante no tiene una muy buena condición física, ya que este barco exige
mucho esfuerzo físico para obtener un rendimiento optimo.
Por ultimo, decir que de las maniobras depende también el
rendimiento del barco, Tanto las viradas como las trasluchadas, requieren
mucha técnica que se consigue solo a base de entrenamientos específicos de
esta disciplina, hay que tener en cuenta que la escota del Laser mide 12
metros, y manejarlos presenta una gran dificultad.
5-MATERIAL ACTUAL MAS IDONEO
El Laser no tiene dificultades a la hora de elegir material, ya que al haber un
solo fabricante de cascos palos y velas, las diferencias que nos podemos
encontrar son mínimas.
De todas maneras, se suelen encontrar algunas diferencias, ya que las
posiciones de las fogonaduras pueden variar algunos milímetros, así como
las durezas de los mástiles. Si se tiene la oportunidad de poder elegir a la
hora de comprar un barco, se debe tender a buscar uno que tenga la
fogonadura mas adelantada, para así tener un mayor recorrido del cazado de
la escota. En cuanto a los mástiles, se ha de buscar una combinación de parte
de abajo blanda y parte de arriba dura para que la flexión del conjunto sea
mas regular.
En cuanto a velas, las diferencias son mínimas, aunque las velas que
se fabrican en Europa (Inglaterra) son un poco mas cortas de baluma que las
fabricadas en América (Canadá). En general se suelen utilizar las velas
fabricadas en Europa.
Lo que si tiene importancia es la caña y el stik, ya que el reglamento
nos permite la libre construcción tanto de formas como de materiales. La
tendencia es llevar una caña de carbono lo mas plana posible y con formas
que permitan gran rigidez, para que no flexen. El stik debe de ser ligero y
rígido, con una longitud de 125 cm aproximadamente.
Es importante también, tener una buena cabuyería, resistente, que no
ceda a las tensiones, ligera y de las medidas y diámetros adecuados.
OBJETIVOS DE LOS ENTRENAMIENTOS
Los objetivos de los entrenamientos, vienen dados por las disciplinas que
queramos entrenar, pues los sistemas varían según entrenemos maniobras,
táctica, velocidad, salidas o técnicas de navegación, también dependen del
nivel de los regatistas, la proximidad de una competición etc.
Los entrenamientos de rendimiento serian los adecuados para cuando hay
una competición próxima y los entrenamientos de tecnificacion cuando se
trata de elevar el nivel de regatistas noveles, o con objetivos a medio plazo.
Tal como indicamos anteriormente, los entrenamientos podemos dividirlos
según las disciplinas que queramos entrenar, a saber:
· Entrenamiento de las salidas
· Entrenamiento de las técnicas de navegación y trimado
· Entrenamientos de velocidad
· Entrenamiento de maniobras
· Entrenamiento de la táctica
· Entrenamiento de la resistencia física
ENTRENAMIENTO DE LAS SALIDAS
Hay diferentes métodos para entrenar las salidas. El objetivo principal es que
el regatista pueda tener un control adecuado del barco en la línea de salida,
saber mantener la posición en la línea, correr la línea, evitar el caer a
sotavento, evitar salirse de línea, mantener las distancias con los contrarios,
elegir el lado bueno de la salida etc.
Hay varios métodos para entrenar esta disciplina, pero todos se basan en la
repetición de ejercicios en una línea de salida montada por el entrenador
(barco y boya deben de estar fondeados) que ira variando la posición de la
lancha en cada salida, procurando que los regatistas tomen enfilaciones, para
tener controlada la posición en la que están referente a la línea. El entrenador
deberá de corregir los defectos de colocación, las agresiones al reglamento,
los defectos de control de la embarcación, las paradas y arrancadas del
barco, las posiciones del timón cuando el barco esta proa al viento, así como
cualquier otro defecto que detecte. Las correcciones se harán de forma
individual en el intervalo que se hace entre una salida y otra.
Para entrenar el control de la embarcación en una posición determinada, un
buen sistema es utilizar boyas individuales de pequeño tamaño, de manera
que los regatistas se mantengan el máximo de tiempo posible lo mas cerca
de la boya, controlando las caídas a sotavento, las caídas hacia atrás, orzadas
a barlovento y movimientos reglamentarios del timón a fin de controlar la
posición.
TÉCNICAS DE NAVEGACIÓN Y TRIMADO
Se hará un seguimiento exhaustivo de la navegación sobre un recorrido
controlado por boyas de manera que los regatistas tengan siempre una
referencia de los rumbos que tienen que hacer. Durante la navegación se
irán corrigiendo las técnicas de movimientos del timón, forma de pasar las
olas, formas de colgarse, cazado y amollado de escota, posición en el barco,
controles de la escora, trimado de los diferentes elementos (trapa,
Cuninghan, Pajarin), de acuerdo con el viento reinante.
7-Los recorridos han de ser cortos para que no haya grandes distancias entre
los regatistas, ya que de otra forma nos obligaría a hacer grandes
desplazamientos con la neumática con la consiguiente perdida de tiempo y
control de la flota que se entrena. Han de tener tres rumbos(ceñida, largo y
popa) de manera que podamos entrenar los tres elementos. Podremos variar
la posición de los largos de manera que podamos entrenar largos abiertos,
cerrados etc.
ENTRENAMIENTOS DE LA VELOCIDAD
Se ha de hacer con pocos barcos(tres o cuatro) para evitar desventes que nos
desvirtuarían el rendimiento del material o los trimados.
En caso de que tengamos una flota numerosa, mantendremos a la flota
ocupada navegando en el recorrido del entrenamiento y sacaremos a los
elementos con los cuales nos interesa probar velocidad y siempre teniendo
una liebre ( el elemento más rápido de la flota) que nos servirá de referencia.
Podemos utilizar una salida liebre de manera que los barcos no se desventen,
o una salida escalonada.
Iremos corrigiendo los defectos que vayamos detectando (reglaje,
posiciones, técnica de navegación etc. ) de manera que los regatistas vayan
mejorando la velocidad.
ENTRENAMIENTO DE LAS MANIOBRAS
En este capitulo hay varios elementos a entrenar.
· Viradas
· Trasluchadas
· Maniobras en los pasos de boyas
· Maniobras en las salidas
· Penalizaciones
VIRADAS
Hay que distinguir 2 tipos de viradas, con mucho viento, con viento medio y
poco, cada una tiene su técnica que vamos a tratar de explicar.
Viradas con poco viento y viento medio
Lo mas importante es el balanceo del barco para crear viento aparente y
conseguir velocidad.
8
1. Escorar el barco a sotavento para ayudar a que el barco vire.
2. Escorar el barco a barlovento lo máximo que se pueda.
3. Cambiarse de banda pasando primero la pierna de popa que deberá
engancharse de la cincha.
4. Meter poco timón para no frenar la arrancada del barco.
5. Soltar bastante la escota a fin de tener margen de tirón cuando
terminemos la virada y así crear mas viento aparente.
6. Terminar la virada escorando el barco a barlovento para facilitar la
creación de viento aparente que crearemos también con rápido cazado de la
escota.
7. Ajustar la posición del cuerpo a sotavento para llevar el barco a aguas
iguales de superficie mojada.
Virada con viento fuerte
1. Meter bastante timón a fin de no quedarnos proa al viento por efecto
de la trapa.
2. Pasar la pierna de popa primero para que quede enganchada de la
cincha.
3. Soltar bastante vela para disminuir la escora cuando hayamos
terminado la virada.
4. Pegar un fuete tirón hacia barlovento al mismo tiempo que cazamos la
escota.
5. Salir colgados al máximo para evitar la escora a sotavento.
TÉCNICA DE LA TRASLUCHADA
Debido a la gran longitud de la escota, hemos de tener en cuenta una serie de
pasos a seguir.
Con poco viento y viento medio
1. Escorar el barco a barlovento a medida que recogemos la escota y
metemos el timón de arribada.
2. Cuando la botavara tienda a pasar, daremos un fuerte tirón de la escota
para mantener la tensión y evitar que se enganche en la aleta (suele pasar con
mucha frecuencia)
3. Nos cambiaremos de banda procurando escorar a barlovento, soltando
rápidamente la escota y variando el rumbo de arribada.
4. Ajustaremos la escora dependiendo del viento que haya.
Con viento fuerte
1. Meteremos el timón de arribada cogiendo el stik lo mas cerca
posible de la caña y cazaremos rápidamente la escota
2. Daremos un enérgico tirón a fin de facilitar el paso de la botavara.
9
3. Nos cambiaremos de banda procurando manejar el timón de
arribada pero sin soltar demasiado la escota para mantener la presión en la
vela y evitar que el barco se escore a barlovento.
4. Ajustaremos la posición del cuerpo para que el barco navegue
plano
MANIOBRAS EN LOS PASOS DE BOYA
Tambien aquí varia al técnica dependiendo del viento.
En los pasos de boya de ceñida a popa los problemas surgen cuando hay
mucho viento e incluso cuando hay viento medio, que es cuando llevamos la
trapa muy cazada, por lo tanto hemos de tener en cuenta los siguientes
detalles.
1. Soltar la trapa antes de montar la boya, para lo cual soltaremos la vela
hasta que flamee y así facilitaremos el soltado de la trapa.
2. Hemos e procurar que la escota no tenga cocas o nudos porque sino
no podremos soltarla y el barco se nos ira de orzada,
3. Hemos de escorar el barco a barlovento para facilitar la arribada, en
caso de que el paso sea de ceñida a popa.
En caso de que el paso de boya sea de popa a ceñida hemos de tener en
cuenta los siguientes pasos
1. Hay que atacar la boya cayendo a sotavento antes de montarla y así
poder salir lo mas orzados posible.
2. En caso de poco viento hay que escorar el barco a sotavento para
facilitar la orzada.
3. Con viento medio y fuerte, hay que cazar la escota lo mas
rápidamente posible, con el barco casi proa al viento para evitar que la vela
tenga presión y así facilitar el cazado. Con eso también conseguiremos no
caer a sotavento.
MANIOBRAS EN LAS SALIDAS
Cuantas menos maniobras hagamos el las salidas, querrá decir que hemos
logrado una buena posición y por tanto no tendremos necesidad de hacerlas.
Pero de todas maneras hay algunas reglas fundamentales que nos pueden
servir para controlar mejor los rumbos.
En primer lugar nunca debemos tener la trapa cazada antes de la salida,
porque nos condiciona el rumbo ya que el barco por efecto de exceso de
tensión en la baluma tiene tendencia a orzar.
Hemos de mantener la posición mediante repetidos movimientos del timón,
procurando que la caña no pase de barlovento a sotavento por la crujía del
barco, lo cual seria considerado como “remar” por el Jury de una regata.
Cuando tengamos que orzar o arribar hemos de procurar adecuar la escora
para poder hacerlo con mayor facilidad.
10
Hemos de evitar que el barco caiga a sotavento, de esa manera tendremos
margen en el momento de la salida para poder salir arribados y con
velocidad.
ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA FISICA
Debido a las exigencia físicas de un barco como el Láser, cada vez se le ido
dando mas importancia a preparación física de los regatistas, por lo cual se
establecen planes de trabajo físico tanto en tierra (gimnasio) como en el mar.
En el mar hemos de procurar que los entrenamientos, aparte de mejorar la
técnica, maniobras etc, hemos de procurar hacer entrenamientos específicos
para mejorar la condición física.
Para ello un entrenamiento de series de resistencia, que han de estar
coordinados con el preparador físico son muy importantes. Básicamente
consisten en hacer navegar a los regatistas de manera, que si las condiciones
de viento lo permiten, naveguen forzando al máximo durantes intervalos
cortos de tiempo con otros intervalos de descanso y con las repeticiones
consensuadas con el preparador físico.
Ejemplo: Un regatista con poco entrenamiento físico deberá hacer series de
un minuto de máximo esfuerzo con medio minuto de descanso activo(seguir
navegando en posición menos forzada) el numero de repeticiones vendrá
dado por las indicaciones del preparador físico, pero suelen ser entre 10 y 15
por sesión.
lunes, 10 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario